Una vista histórica a la guerra de Colombia



Colorado, J. A. (s.f.). El Testigo. Claustro de San Agustín, Bogotá D.C.
Una vista histórica a la guerra en Colombia

Por: Jhojan Nicolas Buitrago Gutierrez y Santiago Alfonso Carianil Yusuine

La guerra en Colombia, un suceso histórico que aún perdura en la actualidad, ha dejado una profunda huella en la vida de miles de ciudadanos, ya sea de manera directa o indirecta. Las heridas que esta guerra ha infligido en el tejido social colombiano están lejos de cicatrizar por completo. Para comprender y enfrentar esta realidad, es esencial desentrañar los conceptos velados que se le han atribuido, identificar sus causas y consecuencias reales, y, a través de ello, sensibilizarnos ante la magnitud de nuestra trágica historia.


En este contexto, destacan las contribuciones de tres figuras clave: Daniel Samper Pizano, Ricardo Silva Romero y Jesús Abad Colorado. Cada uno de ellos aporta una perspectiva única sobre la guerra en Colombia.


La exposición fotográfica de Jesús Abad Colorado, actualmente en el Claustro de San Agustín, es un testimonio visual que abarca desde 1988 hasta el 2016 aproximadamente. A través de sus imágenes en blanco y negro, revela las experiencias de aquellos que han sufrido directamente los estragos del conflicto armado. Estas fotografías muestran una serie de consecuencias, desde los desplazamientos, la desaparición forzada y la violencia en contra de los civiles. Así, estas imágenes reflejan la cruda realidad de un país marcado por la violencia y la incapacidad del gobierno para atender adecuadamente las necesidades de sus ciudadanos.


Por otro lado, las notas periodísticas de Daniel Samper Pizano y Ricardo Silva Romero brindan un análisis crítico desde el ámbito del periodismo. Samper, en un tono más informal y con analogías incisivas, desmantela el uso de eufemismos por parte del gobierno para minimizar la gravedad de la situación. En su trabajo, compara el uso de eufemismos en Colombia con los empleados cuando se habla  del régimen nazi en una perspicaz crítica a la manipulación del lenguaje. Silva, por su parte, emplea un lenguaje técnico y una estética sublime para desmitificar los conceptos erróneos que rodean las consecuencias de la guerra en Colombia. Ambos periodistas destacan cómo los organismos gubernamentales han utilizado los medios de comunicación para moldear la percepción de la sociedad.

La guerra en Colombia ha afectado principalmente a los civiles, que quedan atrapados en medio del conflicto. Estos ciudadanos han sufrido desplazamientos forzados, secuestros, torturas y abusos tanto por parte de los actores armados como del propio gobierno. Sin embargo, el impacto de sus experiencias es a menudo minimizado por el discurso oficial, que emplea términos como "falsos positivos" para encubrir las muertes y "homicidios colectivos" para suavizar las masacres.


La exposición en el Claustro de San Agustín y el trabajo periodístico contribuyen a recordar y conmemorar esta tragedia, aunque no puedan reparar completamente el daño infligido. Además, actos como los del señor Domingo Chalá, quien se encargó de identificar y enterrar los cuerpos de las víctimas en el río Atrato en 2002, destaca la importancia de la memoria histórica. Estos gestos de humanidad no sólo honran a las víctimas, sino que también forjan la identidad de las comunidades afectadas y se convierten en parte de su patrimonio cultural.

La memoria histórica y el patrimonio cultural desempeñan un papel crucial en el contexto de la guerra en Colombia y situaciones similares en todo el mundo. La preservación de la memoria histórica es esencial para recordar las experiencias dolorosas del pasado y evitar la repetición de errores. Las imágenes, como las impactantes fotografías de Jesús Abad Colorado, se convierten en parte integral del patrimonio cultural y representan la identidad de las comunidades afectadas. Estas narrativas visuales sensibilizan a la sociedad sobre los impactos reales de la guerra y generan conciencia social y política. Además, las imágenes movilizan a las personas para la acción, inspirando esfuerzos encaminados hacia la paz, la justicia y el cambio en las políticas gubernamentales. En resumen, la memoria histórica y el patrimonio cultural, enriquecidos por imágenes conmovedoras, son esenciales para comprender, recordar y abordar situaciones de conflicto como la guerra en Colombia, contribuyendo a sanar y a avanzar hacia un futuro en el que se promueva la paz, la justicia y el respeto por los derechos humanos.


En resumen, la guerra en Colombia es un fenómeno complejo y persistente que requiere un análisis crítico y multidisciplinario. La contribución de Jesús Abad Colorado y los periodistas Daniel Samper Pizano y Ricardo Silva Romero arroja luz sobre esta realidad y destaca la necesidad de abordar este oscuro capítulo de la historia colombiana en busca de soluciones más justas. Recordar esta tragedia es esencial para construir un futuro más pacífico y equitativo en Colombia.



Bibliografía

Colorado, J. A. (s.f.). El Testigo. Claustro de San Agustín, Bogotá D.C.

Pizano, D. S. (2020). Masacramos el eufemismo. Bogotá D.C: Los Danieles.

Romero, R. S. (2020). Silencio. Bogotá D.C: El Tiempo.
















Comentarios