Realidad Fragmentada
Realidad Fragmentada
Universidad Externado de Colombia
Nicolás Bejarano y Juan Carlos Pedraza
Jesús Abad Colorado, autor de la exposición "El Testigo", es un fotoperiodista colombiano que nació en Medellín y su trabajo se centra en exponer el conflicto armado en Colombia. Esta exposición se encuentra en el Claustro de San Agustín administrado por la Universidad Nacional de Colombia y cuenta con más de 500 fotografías tomadas durante 27 años. En esta muestra de trabajo es más que evidente observar temas como la memoria, pero también, de algunos menos evidentes como la belleza vulnerable.
En primer lugar, la memoria es uno de los temas con más relevancia en esta obra. La memoria actúa como un rescate de la historia del conflicto armado, para resignificar el impacto de la violencia. De esta forma, se puede constituir un patrimonio, ya que, como lo menciona Alegría-Licuime et al. (2018), “lo patrimonial, puede ser entendido como conjunto de valores, creencias y bienes que conformados y resignificados social e históricamente permiten construir una nueva realidad como expresión de las nuevas relaciones sociales que genera”. Asimismo, la memoria se utiliza como una herramienta o un recurso para generar una mirada sobre la realidad social del país. Podemos observar cómo, a través de las fotografías, se expresa la violencia y las consecuencias que genera el conflicto armado. Un claro ejemplo de este impacto, resignificación y señalamiento es evidente en la fotografía “Los Kunas, Carepa, agosto de 1995”, donde no solo se genera un impacto al espectador, pero con claridad se señala y es evidente donde sucedió aquella tragedia y quienes fueron los afectados por la misma.
Teniendo en cuenta el punto anterior que se refiere al impacto, se puede realizar una conexión con la belleza vulnerable. Byung-Chul Han (2015), afirma claramente que, para observar algo desde una perspectiva distinta, debe existir una vulneración. A partir de dicha vulneración, se hace notable el punctum, pues las fotografías no solo atraen, sino que logran dejar un distintivo y reminiscencia. Además, estas logran generar un sentimiento de colectividad frente a las consecuencias del conflicto, ya que el patrimonio y memoria son colectivos y dejan la misma huella o marca que la belleza que nos vulnera. Cualquier fotografía de la exposición es capaz de dejar esta marca o de vulnerar, pero una en específico fue la de “Apartadó, Urabá, 1995”. Esta foto muestra un sentimiento desgarrador en un militar; aquel que se supone está dispuesto a luchar por nuestra seguridad, ni siquiera pudo ser capaz de proteger a su propia familia por la ineficacia de las fuerzas armadas.
Como último inciso y más importante, se debe hablar del valor que se le otorga a la exposición de Jesús Abad Colorado. Al tratarse de una exposición donde se presentan fotografías inclementes, es más que claro que el efecto que se busca es una conexión inmediata con el conflicto armado. Misma conexión logramos experimentar, ya que cada imagen logró dejar una marca frente a la realidad social de Colombia. Este trabajo realmente es una obra que cumple su cometido; solo basta con mirar una fotografía para sentirse vulnerado e impactado con los verdaderos horrores de la guerra.
Se puede concluir que en la exposición de Jesús Abad Colorado se muestra la cruda y lamentable realidad qué ha sucedido y sigue sucediendo en Colombia. Así, existe evidencia de la pobreza e ineficacia del Estado como obligación y deber hacia sus habitantes, lo cual es preocupante y genera intranquilidad. Además, se puede interpretar con múltiples criterios y se abordan temas muy importantes como la violencia, la memoria, la belleza vulnerable y el punctum. Se escogieron estos temas para expresar, de una manera personal y crítica, un tema muy delicado y desolador en donde en muchos casos es omitido, generando desconocimiento y falta de empatía.
Bibliografía
- Alegría-Licuime, L., Acevedo-Méndez, P. & Rojas-Sancristoful, C. (2018). Patrimonio cultural y memoria. El giro social de la memoria. Revista Austral de Ciencias Sociales, (34), 21-35. https://www.redalyc.org/journal/459/45959602003/html/
- Byung-Chul, H. (2015). La salvación de lo bello (Trad. A. Ciria). [Die Errettung des Schönen]. Herder.
- Colorado, Jesús. (1995). Los Kunas [Fotografía]. Colombia: Claustro de San Agustín.
Comentarios
Publicar un comentario