" ๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐ ", ๐ช๐ฎ๐๐๐ซ๐๐ง๐๐จ ๐ง๐ฎ๐๐ฌ๐ญ๐ซ๐ ๐ซ๐๐๐ฅ๐ข๐๐๐ ๐ฉ๐จ๐ซ ๐ฆ๐๐๐ข๐จ ๐๐ ๐ฅ๐ ๐ซ๐๐ฆ๐๐ฆ๐๐ซ๐๐ง๐ณ๐
Universidad Externado de Colombia
Facultad de Estudios del Patrimonio
Pensamiento Crรญtico y Argumentaciรณn I - Introducciรณn al Patrimonio
Por: Sara Gabriela Pineda Vargas
Isabella Forero Pรกez
RECUERDOS INCINERADOS BAJO UN CIELO ESTRELLADO
“No nos conmovieron los muertos, tampoco los mutilados ni las lรกgrimas que inundan los caminos del destierro y despojo de miles de familias del campo. Crecieron las ciudades, tambiรฉn las injusticias, y las manos manchadas de sangre.”
Exposiciรณn Fotogrรกfica - El Testigo del autor Jesรบs Abad Colorado
Jesรบs Abad Colorado, es un fotoperiodista antioqueรฑo nacido en Medellรญn el dรญa 22 de abril del aรฑo 1967, quien ha sido el fotรณgrafo colombiano que mรกs ha documentado el conflicto armado en Colombia. Fue investigador, entre 2008 y 2013, del Grupo de Memoria Histรณrica de la CNRR (Comisiรณn Nacional de Reparaciรณn y Reconciliaciรณn en Colombia). Sus fotografรญas han hecho parte de exposiciones en Colombia y en el exterior; ademรกs de los relatos e imรกgenes, tambiรฉn abarca problemรกticas de la violencia en Colombia en libros como: “Desde La prisiรณn: realidades de las cรกrceles en Colombia” y “Mirar de la vida profunda” (UNAL, 2018). Igualmente, Jesรบs Abad trata el desplazamiento forzado en su exposiciรณn fotogrรกfica “El Testigo”, la cual cuenta con mรกs de 500 fotografรญas en blanco, negro y color, muchas de ellas รบnicas, capturadas entre 1992 y 2018, estas hacen un barrido de diversas historias desde un punto de vista propio de todo un equipo periodรญstico. La exhibiciรณn se encuentra apoyada por recursos multimedia, proyecciones en gran formato y variedad de informaciรณn suministrada por el Centro Nacional de Memoria Histรณrica y la Unidad de Vรญctimas. Actualmente, se encuentra ubicada en el Museo Claustro de San Agustรญn, irรณnicamente localizado a pocos metros del Palacio de Nariรฑo y del Capitolio Nacional. Teniendo en cuenta su experiencia, la exposiciรณn “El Testigo” pretende visualizar los efectos del conflicto armado en Colombia a travรฉs de un homenaje a las vรญctimas primarias de este. Mediante ellas, incita a la poblaciรณn colombiana a un ejercicio de empatรญa reflexiva y consciente de esta problemรกtica sin acusar ni tomar partido en ella.
La exposiciรณn estรก construida a partir del fenรณmeno social y polรญtico del conflicto armado, el cual ha marcado fuertemente la historia de Colombia durante los รบltimos 60 aรฑos, estos han contado con acontecimientos determinantes como lo son: la Toma del Palacio de Justicia (1985), la Masacre de Bojayรก (2002), la Toma de Mitรบ (1998), los Falsos Positivos de Soacha (2000-2008), entre otros sucesos violentos. Actualmente, de acuerdo con el informe del aรฑo 2021 de la Cruz Roja, las partes en este conflicto son: El Estado Colombiano, el Ejรฉrcito de Liberaciรณn Nacional (ELN), El Ejรฉrcito Popular de Liberaciรณn (EPL) Las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), ademรกs de las estructuras de las antiguas FARC-EP. Esta violencia se ve representada en distintos actos que vulneran los derechos humanos y que ejemplifican la magnitud de la guerra en Colombia y, a modo de consecuencia, algunas de estas modalidades son: el secuestro, el desplazamiento forzado, la violencia sexual, las minas antipersonales, la destrucciรณn y la expropiaciรณn de bienes. Ademรกs, los muertos, los desaparecidos y las vรญctimas pueden servir como referencia de las consecuencias y el sufrimiento que ha causado este conflicto.
En este sentido, el patrimonio cultural y la memoria juegan un papel muy importante en el conflicto y su procesamiento. De acuerdo con Jelin (2003, p. 25): “La memoria y la conmemoraciรณn del recuerdo se tornan cruciales cuando se vinculan a acontecimientos traumรกticos de carรกcter polรญtico y situaciones de represiรณn y aniquilaciรณn, cuando estas se transforman en un sufrimiento colectivo”. De esta manera, es necesario ver al patrimonio como construcciรณn social, lo cual crea arbitrariedad cultural a la hora de definir los bienes patrimoniales y limita la significaciรณn que un individuo le puede otorgar a estos bienes desde su propia identidad, influenciada por una visiรณn colectiva. Es asรญ como incidimos en la importancia de la memoria al transportar a una comunidad de vuelta a un lugar que la hace sentir identificada, realizando un ejercicio de recuerdo colectivo. La historia detrรกs de la remembranza se transforma en un recurso para renovar y crear nuevas miradas sobre la realidad social por medio del concepto de memorializaciรณn, que implica la patrimonializaciรณn de la memoria. Para que este รบltimo proceso se lleve a cabo รณptimamente, es necesario acudir a la recuperaciรณn, el rescate, el resignificado y la salvaguardia de estas memorias. Posteriormente estas se lograrรกn reproducir y exhibir como un proceso creativo que metaforice el hecho mediante un sรญmbolo para evitar hablar directamente de esta serie de violencias, esto con el fin de conmemorar y reelaborar el pasado para reflexionar sobre el presente. La exposiciรณn cumple con los parรกmetros del proceso de memorializaciรณn pues realiza una crรญtica cultural por medio de la fotografรญa como hito y dispositivo de la memoria.
En relaciรณn con la memorializaciรณn, la exposiciรณn y su repeticiรณn busca reconocer las reminiscencias de la violencia mรกs no el consumo de esta, ya que el sujeto se tiene que sumir con el objeto para encontrar la verdad de cada parte que constituye una imagen que se aprecia. Al unir estos fragmentos del conflicto y en relaciรณn con los conceptos de vulneraciรณn y verdad en la estรฉtica, desarrollados por Byung Chul Han en su libro “La Salvaciรณn de lo bello” (2015), la exposiciรณn logra visualizar el dolor y barbarie que emanan de la negatividad vista desde una herida preexistente en el pasado. Normalmente en la sociedad no se visualizan estos factores porque las inclinaciones positivistas, que tienden a ser ignorantes, eliminan esta negatividad apreciada en las fotografรญas vistas, limitando por completo su libertad hasta que la problemรกtica termine en el olvido. En este sentido, Jesรบs Abad utiliza la crudeza como medio para recordar, al proporcionar un espacio para influir una herida desde el punctum, es decir, que su primera apertura es tan ruda que incide inmediatamente dentro de la vulnerabilidad del sujeto receptor. Las imรกgenes alumbran en silencio, pues el brillo de su belleza no es momentรกneo sino constante, por lo que genera una marca que transcurre en una acciรณn de reconocimiento y reencuentro.
Corregimiento Nueva Venecia, 22 de noviembre del 2000
Esta imagen relata el asesinato violento de 39 pescadores al frente de la Iglesia del corregimiento de Nueva Venecia por parte de las antiguas AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) un 22 de noviembre del aรฑo 2000. Las autoras eligieron esta fotografรญa ya que ejemplifica las huellas de la memoria que representan el dolor y resignaciรณn en la comunidad que evidenciรณ este acontecimiento violento. La imagen en cuestiรณn es sublime, puesto que es un lienzo fresco del suceso que expresa la quietud despuรฉs del movimiento y la sumisiรณn de los espectadores ante lo ocurrido. La vulneraciรณn que se experimenta en los sujetos que visualizan la imagen, no se puede ver como un espectรกculo, sino desde una perspectiva que resalta y conmemora la manifestaciรณn simbรณlica y fรญsica de la memoria.
Se concluye que Colombia necesita una identidad conjunta ya que somos un paรญs pluriรฉtnico dividido entre culturas que suele globalizar las problemรกticas de la Naciรณn. Esta exposiciรณn puede ser reconocida como patrimonio cultural ya que trata una memoria conjunta vinculando dos perspectivas sociales mediante la resignificaciรณn del conflicto, que permite construir una nueva realidad realizando un llamado de las periferias, los mรกs afectados por el fenรณmeno del conflicto, hacia las metrรณpolis, quienes representan la centralidad social, polรญtica y econรณmica del Estado. Jesรบs Abad logra situar sus fotografรญas como monumento de la memoria conjunta, lo que se convierte en un acto de liberaciรณn de una visiรณn positivista adyacente en el paรญs, la cual en vez de enaltecer a las vรญctimas del conflicto las suprime de la historia. Para finalizar, se hace alusiรณn a un llamado a la esperanza de la conmemoraciรณn del recuerdo mediante la siguiente frase: “Preferimos vivir aquรญ, entre el cielo estrellado y el silencio”.
Bojayรก Chocรณ, 6 de diciembre del 2015
BIBLIOGRAFรA
Han, B.C. (2015). La Salvaciรณn de lo Bello. (Alberto Ciria, Trad). Pensamiento Herder. (Obra original publicada en 2015).
Trujillo, J. (2023). El testigo. Direcciรณn de Patrimonio Cultural UNAL. https://patrimonio
cultural.bogota.unal.edu.co/el-testigo/
Licuime et al. (2018). Patrimonio cultural y memoria, el giro social de la memoria. Revista
Austral de Ciencias Sociales. 34: 21-35.
Comentarios
Publicar un comentario