El Testigo: Fotos que comunican historias

El Testigo: Fotos que comunican historias

Por: Gabriela Domínguez y Valeria Rodríguez


Jesús Abad Colorado es un fotógrafo colombiano nacido en 1967, egresado de comunicación social de la universidad de Antioquía. Es uno de los fotógrafos colombianos que más ha retratado el conflicto armado en Colombia. Sus fotografías han estado en varias exposiciones siendo la más importante "El testigo". 


Pablo, M. (2018). Jesús Abad Colorado en su exposición ‘Geografías de dolor y resistencia: soy testigo’. [Fotografía].Semana. https://www.semana.com/agenda/articulo/jesus-abad-colorado-exposicion-medellin-fotografias-de-la-guerra/69216/


Esta exposición reúne más de 500 fotografías, dónde Jesús Abad Colorado es testigo de la guerra en varias zonas del país. La exposición evidencia el abandono del Estado, el conflicto interno, las actividades de los grupos insurgentes, así como el sufrimiento de las comunidades.


Jesus, A. (2004). Medellín. Antioquia [Fotografía]. Museo Claustro de San Agustín, Bogotá, Colombia.


Estás fotografías se encuentran en cuatro salas, con distintas temáticas, las cuales son: "Tierra callada"," No hay tinieblas que la luz no venza", "Aún así me levantaré" y la última “Pongo mis manos sobre las tuyas".


La exposición de Jesús Abad " El Testigo" alberga “un conjunto de valores, creencias y bienes que, conformados y resignificados social e históricamente, permiten construir una realidad como represión de las nuevas relaciones sociales que genera”. Elizabeth Jelin (2003). Este es el caso de las fotografías presentadas por Abad Colorado que nos permiten ver una realidad como lo son los relatos presentados en fotos donde cada una tiene voz y unas grandes historias vividas.


Uno de los temas que más destaca Jesús Abad en sus fotos es el dolor de las comunidades producto de todos los conflictos causados por los grupos insurgentes. Sin embargo, detrás de este sufrimiento, se puede apreciar también la inocencia, sobre todo de los niños. Esto nos conduce a los pensamientos del filósofo Byung Chul-Han, quién habla acerca de la belleza en su libro " La salvación de lo bello", Él expone que a la belleza le resulta esencial el ocultamiento, que la belleza es como un escondrijo, es un velo que si se desea desvelar llega a desencantar esa belleza, así como los pensamientos de Byung Chul-Han  hemos percibido ciertas similitudes  en las fotografías de Jesús Abad Colorado, estas llegan a primera vista a mostrar los males que los paramilitares y las guerrillas les han hecho a las comunidades, el daño que les hicieron sufrir y lo feo o duro que puedo llegar a ser la situación, pero si uno se fija bien y se desea desvelar el secreto que tienen estás fotografías se puede uno dar cuenta que cada uno de estas personas tiene una historia, detrás de estás historias hay personas con sueños, esperanzas y un propio futuro.

En las fotografías tal vez no se vea a primera vista, pero como ya hemos dicho si se presta verdadera atención las personas allí mostradas  aprecian hasta lo más mínimo, el recuerdo de las tragedias y el dolor de perder a un ser querido, o sus propias tierras así como la misma memoria con el fin de no olvidar y poder seguir adelante con sus vidas; esto nos lleva a otro punto que es la memoria en el patrimonio.



Jesus, A. (1998). Llévala. Mapiripán, Meta. [Fotografía]. Museo Claustro de San Agustín, Bogotá, Colombia.


Para ejemplificar lo que consideramos la memoria en el patrimonio cultural tenemos al Cristo de Bojayá, (una de las fotografías tomadas por Jesús Abad Colorado).

Todo ocurrió el 2 de mayo del 2002, cuando los miembros del frente 58 lanzaron una pipeta a la iglesia de Bojayá, Chocó, en medio de los enfrentamientos entre la guerrilla y los paramilitares.

“Murieron 79 personas entre ellos 45 niños, ya han pasado algunos años desde que los habitantes de Bojayá han esperado para hacer el duelo de sus muertos. Se identificaron 78 cuerpos de las víctimas de la tragedia: eran hombres, mujeres y la mayoría menores de edad”. Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas

Oficina Asesora de Comunicaciones (2019)

En el lugar de los hechos había un cristo que no quedó totalmente destruido. La comunidad decidió mantenerlo así después de la fatídica tragedia, convirtiéndose en patrimonio cultural porque ellos lo decidieron así. es una representación de lo que sucedió, la memoria de una comunidad que sufrió y logró levantarse otra vez.

Jesus, A. (2002). Iglesia de Bellavista. Bojayá,Chocó. [Fotografía]. Museo Claustro de San Agustín, Bogotá, Colombia.



Hemos estado analizando las fotos, preguntándonos qué es lo que en verdad el fotógrafo nos desea decir,  ¿Jesús Abad Colorado nos quiere dar una lección por las atrocidades que ni somos capaces de imaginar en comunidades que están apartadas del centro del país?, ¿nos quiere tal vez mostrar la esperanza y la inocencia de las personas?, o ¿solo lo cruel que podemos llegar a ser nosotros, los humanos? Tal vez es todo. El testigo nos da una enseñanza, un ejemplo de resiliencia, una captura en imágenes de un país que ha sufrido, de personas que han llorado y perdido, pero también de estas mismas personas que han sonreído, perdonado y curado con el tiempo.


Es decepcionante y a la vez triste ver como el mismo Estado tiene abandonadas a las comunidades de otras partes del país, un gobierno que es muy centralizado y que no llega a proteger todas las partes de Colombia. La inseguridad y la falta de oportunidades están muy arraigados precisamente por muchos de estos problemas. Gracias a Jesus Abad y sus emotivas fotos, nos sentimos más informadas y conscientes de que no todo lo que está pasando en Colombia está bien, no podemos seguir viviendo en la ignorancia, debemos aprender e intentar cambiar esta historia que ha dejado una huella en los Colombianos.


Para concluir la exposición "El Testigo" es una representación de duras vivencias de muchos colombianos sobre la violencia vivida en el país, pero necesarias para todos los Colombianos de ver y escuchar esto con el fin de conocer nuestra historia y no permitir que vuelvan a suceder estos conflictos que lo único que han generado es dolor y sufrimiento, actos muy doloroso que dejaron una cicatriz en nuestro país.





Comentarios