Un viaje al pasado: Un día por el Claustro de San Agustín.
Un viaje al pasado: Un día por el Claustro de San Agustín.
Paula Sofia Nieto Ramos
Luis Fernando Reyes
Universidad Externado de Colombia
El Claustro de San Agustín es una histórica edificación en el centro de Bogotá construida en 1578, alberga una exhibición fotográfica de momentos significativos del conflicto armado en Colombia, capturados por Jesús Abad Colorado. Este claustro desempeña un papel crucial en la herencia cultural y religiosa de la región americana. Jesús Abad Colorado, nacido en 1967 en Medellín, es un fotoperiodista colombiano que se enfoca en los derechos humanos y el conflicto armado en Colombia. Su trabajo arroja luz sobre la dura realidad de la Nación, destacando cómo la pobreza y diversos actores, como guerrillas, narcos y paramilitares, afectan a las personas en los campos colombianos, mientras el gobierno parece ignorar esta situación que impacta profundamente en la identidad nacional.
El conflicto armado en Colombia ha dejado una profunda marca en la historia y la sociedad del país, y su relación con el Claustro de San Agustín es evidente. Surgido en gran parte debido a desigualdades económicas, tensiones políticas y étnicas, este conflicto se intensificó en la segunda mitad del siglo XX. Los grupos guerrilleros, como las FARC y el ELN, y también los paramilitares, llevaron a cabo actos brutales y abusos contra los derechos humanos, causando uno de los mayores desplazamientos internos de personas en el mundo, forzando a millones de colombianos a abandonar sus hogares. El Claustro, como edificio histórico, ha reflejado las luchas y desafíos de la nación a lo largo de su historia. Las fotografías de Jesús Abad capturan impactantes momentos del conflicto, ofreciendo una ventana a la cruda realidad que Colombia ha enfrentado durante décadas. Además, la necesidad de utilizar estos lugares históricos como espacios para reflexionar sobre las lecciones del pasado y promover la paz y la reconciliación en un país que anhela sanar las heridas causadas por el conflicto armado. En el texto leído en clase de introducción al patrimonio, el cual fue “Patrimonio cultural y memoria”, Elizabeth Jelin en el 2003 hace enfoque en la memoria, los derechos humanos y el patrimonio, donde escribe que “la memoria y el olvido, la conmemoración y el recuerdo, se tornan cruciales cuando se vinculan a acontecimientos traumáticos de carácter político y a situaciones de represión y aniquilación, cuando se trata de profundas catástrofes sociales y situaciones de sufrimiento colectivo”. Por la noción de patrimonio, se hace ver que el Claustro lo que hace es tener la capacidad de preservar y transmitir una narrativa más completa de la historia del país, enriqueciendo nuestra comprensión del patrimonio en todas sus dimensiones. En la siguiente imagen, podemos dar ejemplo a todos estos momentos en el que el país se ha visto involucrado en el conflicto armado, muestra un espacio de memoria y testimonio y se convierte en un símbolo de todos los conflictos de guerra que han sufrido las personas.
A pesar de la tragedia y el sufrimiento causados por el conflicto armado en Colombia, se destacan aspectos de "belleza" en medio de la adversidad. La resistencia y perseverancia de muchas personas en Colombia han demostrado una notable capacidad para sobrevivir y reconstruir sus vidas en circunstancias difíciles. Esta fortaleza humana es un testimonio de la resistencia y el espíritu humano. Además, la solidaridad y el apoyo, tanto comunitario como internacional, se destacan, ya que las personas se unieron para ayudarse mutuamente en momentos de necesidad. Estas muestras de empatía y cooperación resaltan la importancia de la comunidad en tiempos difíciles y cómo la unidad fortalece y ayuda a superar problemas. A pesar de la prolongada conflictividad, hubo reconciliación y un camino hacia la paz para construir un futuro más pacífico. Aunque el conflicto en Colombia sigue siendo doloroso y destructivo, estos aspectos reflejan cómo la humanidad puede encontrar belleza en la resistencia, el compromiso con las comunidades y la búsqueda de la paz y la reconciliación en medio de la adversidad. Y también podemos destacar que en las imágenes de Jesús Abad nos muestra en parte la belleza de la naturaleza y los impactos alrededor como la han perjudicado destacando una belleza tapada por el conflicto.
El Claustro de San Agustín, en su papel como museo y centro cultural, busca mostrar la compleja intersección entre la belleza natural, la historia, el conflicto armado y la pobreza en Colombia. A través de las impactantes fotografías de Jesús Abad Colorado y la majestuosidad de su arquitectura antigua, el museo se convierte en un testimonio tangible de la realidad colombiana. Busca no solo mostrar los horrores del conflicto armado, sino también resaltar la resiliencia del pueblo colombiano y su capacidad de poder mantener la memoria histórica que han dejado varias historias, valores, creencias para poder darles una resignificación para ver la realidad de otra manera. Es un lugar que promueve la reflexión, la empatía y el deseo de trabajar hacia un futuro de paz y prosperidad para Colombia.
Las imágenes presentadas por Jesús Abad Colorado en el Claustro de San Agustín destacan tanto la tragedia como la belleza que emerge en medio de la adversidad. El ejemplo de la belleza, es cuando Nietzsche nos habla sobre una belleza humana, tan humana que nosotros encontramos lo bello en algo que es trágico y que nosotros como personas logramos encontrar ese significado de belleza en medio del sufrimiento y la adversidad. Se reconoce el sufrimiento inmenso que ha afectado a la nación colombiana durante décadas. La resistencia a la violencia y la determinación de reconstruir sus vidas, a pesar de las circunstancias difíciles, son testigos de la fuerza del espíritu humano. Aunque el conflicto armado en Colombia ha dejado heridas profundas y persistentes, las imágenes presentadas en el Claustro de San Agustín también sugieren un camino hacia la reconciliación y la paz. A través de la mirada de Jesús Abad Colorado, nos invita a considerar cómo una crónica visual del pasado doloroso de Colombia y las diferentes historias detrás de cada imagen que tomó para la muestra del conflicto armado, y cómo, sin censura muestra las atrocidades de las zonas en conflicto, si bien también lo que hace es documentar, dar voz a las víctimas con sus historias, crear conciencia y contribuir a la reconciliación en el contexto del conflicto armado en Colombia.
Finalizamos esta reseña con nuestro comentario y cómo nos impactó el recorrido por el Claustro de San Agustín. Fue una experiencia profundamente conmovedora. Las imágenes capturadas por Jesús Abad nos impactaron bastante, una por una. Al caminar por las salas y contemplar estas fotografías, no pudimos evitar sentir una mezcla de emociones que van desde la tristeza y la indignación hasta la admiración por la resiliencia del pueblo colombiano. El Claustro muestra un recordatorio tangible de la historia compleja y dolorosa de Colombia, en relación con el conflicto armado. Las imágenes transmiten la brutalidad de la guerra y los sufrimientos inimaginables que han soportado las personas. También resalta la capacidad del arte, en este caso la fotografía, para servir como impulso para contar historias y crear conciencia sobre cuestiones sociales y políticas importantes.
Bibliografía
Wikipedia contributores. Claustro de San Agustín. Wikipedia, The Free Encyclopedia.
Alegría Licuime, L., Acevedo Méndez, P., y Rojas Sancristoful, C. (2018). Patrimonio cultural y memoria. El giro social de la memoria. Revista austral de ciencias sociales.
Comunidad de Paz, San José de Apartadó, Urabá. Febrero de 2005.
Cué, E. (s/f). Friedrich Nietzsche: Sobre el arte y la belleza. Alejandra de Argos. https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/42-filosofos/485-friedrich-nietzcshe
Comentarios
Publicar un comentario