Memorias incrustadas


Angienel Julieth Hooker Hernández.

Karla Alejandra Garzón Linares.

Basada en: 

Jesús Abad Colorado.

Beatriz Sarlo.


Memoria a través de un hito fotográfico

 El testigo: memorias del conflicto armado colombiano , relata una gran trayectoria de sucesos que deben de ser recordados. Con base en la información dada, se puede deducir el sentimiento del autor para emitir cuidadosamente una historia dolorosamente patrimonial a través de una fotografía como hito histórico para crear memoria en esta sociedad indolente. La relación entre patrimonio y memoria se evidencia fácilmente en esta obra, se debe recordar lo que viven las víctimas del conflicto armado para tener la claridad de cómo el campo cultural tiene una historia que viene netamente de la memoria del pueblo.  

 Jesús Abad Colorado, nacido en Medellín en el año 1967, se ha enfocado en la guerra de su país natal Colombia y en el desplazamiento de las personas por los grupos al margen de la ley. Esta obra tiene como énfasis un gran campo de víctimas. El testigo: memorias del conflicto armado colombiano fue producida por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia. Con sus más de 500 fotografías tomadas entre 1992 y 2019, esta obra narra las miles de voces que fueron silenciadas, impacta de una manera social e histórica que permite construir una nueva realidad para todos los que la visitan. Esta obra rescata un hilo de sucesos importantes para la memoria de nuestro país. 

Uno de sus grandes focos es la invalidez de los derechos de los niños, los cuales son las victimas más vulnerables de esta historia. El autor hace un énfasis en lo que Beatriz Sarlo referencia como cultura de la memoria, hace una investigación exhaustiva en la memoria de cada persona involucrada, la memoria como cultura es una denominación muy exacta de cómo se debe ser constante en cuanto a nunca olvidar lo que ha pasado en nuestra historia y con base a en eso crear una obra patrimonial.  Jesús Abad hace un trazo en su obra e invita a reflexionar sobre el futuro, la educación, el ambiente poco sano, y la poca importancia que se le da a los niños, esto se evidenció en el 80% de las  fotografías.  

“En lugar de maestros o médicos, a los campamentos de desplazados llegaban brigadas militares que se mueven entre ellos con sus armas desenfundadas, les apuntan con un fusil, allanan su casa y les hacen señalamientos” (Jesús Abad Colorado). Esta cita hace referencia a la poca sensibilidad que tenían los militares, y el fotógrafo se pone en el lugar de las víctimas las cuales son invadidas por la falta de sensibilidad por los militares. La patrimonialización, la conservación y la difusión de esta obra son necesarios para la puesta de valor de ella misma, invitar a la difusión para que las personas puedan tener sentido de pertenencia con una historia que hace parte de su patrimonio cultural, de un conjunto de creencias y valores y resignificaciones sociales e histórica, el reconocimiento de las diferentes formas de memorialización en la obra a la hora de vincular todas las ramas como la educación y la memoria. 

Es importante recalcar la postura imparcial del autor que habla más sobre una inclinación a la resolución del problema y al llamado de la reflexión a visibilizar el origen de tantas masacres, y reconocer las voces de todos aquellos que han sido víctimas o victimarios de estas mismas. El sentido de pertenencia que se debe tener frente a nuestra memoria para que estas historias no se vuelvan a repetir, el patrimonio cultural y memoria hace presencia en El testigo: memorias del conflicto armado colombiano abordando uno de los campos que se han estudiado, la emergencia del campo de la memoria histórica y el campo de los derechos humanos, como en esta población reprimida por la política, y en muchos lugares donde esta guerra pasó y que tal vez se han convertido en patrimonio cultural de memoria.

Paz, es lo que piden las miles de víctimas que han pasado por este campo de minas y balas, se asimila la belleza en la verdad porque la verdad es reconciliación. La verdad es libertad de todos. La unificación con las imágenes, con el sufrimiento de aquellos enmarcados y sus vidas. Cuando hay belleza desaparecen los anhelos e imperativos. La belleza es la narración de aquella historia tan escondida y tan dolorosa que aún no tiene reparos, que espera ser vista y escuchada para cambiar la historia, para aprender a valorar todo lo que nos hace Colombia., Este conflicto doloroso también hace parte de nosotros y unificarnos con aquellas personas y sucesos nos hace ver la libertad que tantos anhelan y para nosotras eso es lo bello


Referencias bibliográficas.

1. La exposición 'El testigo: memorias del conflicto armado colombiano en el lente y la voz de Jesús Abad Colorado' en el Museo La Tertulia de Cali. (2019). OIM. https://colombia.iom.int/es/news/la-exposicion-el-testigo-memorias-del-conflicto-armado-colombiano-en-el-lente-y-la-voz-de-jesus-abad-colorado-en-el-museo-la-tertulia-de-cali

2. Regresa 'El Testigo', la exposición fotográfica de Jesús Abad Colorado. (2021). Radio Nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/cultura/donde-visitar-el-testigo-exposicion-jesus-abad-colorado

3. El Testigo: Memorias del conflicto armado colombiano en el lente y la voz de Jesús Abad Colorado. (2018). Universidad Nacional de Colombia Dirección de Patrimonio Cultural. https://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/el-testigo/

4. La salvación de lo bello. Byung-Chul Han (2015).

Comentarios