El Testigo: La Inmortalización Del Suplicio Histórico
El Testigo: La Inmortalización Del Suplicio Histórico
Por: Valentina Maria Castilla Serrano
Sebastian Camilo Real Rubiano
“El Testigo” del fotógrafo y periodista colombiano Jesús Abad Colorado con la edición y curaduría de María Belén Sáez de Ibarra es un proyecto editorial constituido por más de 700 imágenes y cuatro libros, realizado en el Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia y respaldado por la Embajada de Noruega en Colombia, la fundación Carlos Arcesio Paz, EPS SURA y la asociación cultural Goethe-Institut Kolumbien. Colorado es un comunicador social nacido en Medellín y egresado de la Universidad de Antioquia cuyo trabajo gira en torno a los derechos humanos y el conflicto armado en Colombia. Ahora en esta exposición, se reúnen fotografías capturadas en un lapso de treinta años con el propósito de visibilizar a las víctimas, la magnitud de las masacres sufridas y el abandono estatal.
La exposición está conformada por cuatro salas, cada una corresponde a un libro: Tierra callada, No hay tinieblas que la luz no venza, Y aun así me levantaré, Pongo mis manos en las tuyas. La secuencia de las salas permite al espectador explorar un proceso de transgresión de la paz y el duelo de los vulnerados, mediante los testimonios recopilados tanto propios como ajenos al autor. Toda la exposición abarca los horrores del conflicto armado, sin embargo, cada apartado revela una faceta de este fenómeno.
El éxodo masivo de personas es una respuesta a la necesidad inducida de abandonar sus hogares para huir de la guerra y tratar de proteger sus vidas. Abad muestra la memoria como un campo en disputa, mediante su registro, visibiliza la pugna por su prevalencia. El mecanismo de musealización y la fotografía como dispositivo de memoria son usados para criticar la inacción social de los colombianos frente a los actores armados que mancillan las vidas de los campesinos, a su vez rebatiendo el negacionismo de aquellos ignaros y nescientes.
El Claustro de San Agustín, como sitio de memoria, permite rescatar y repensar el trauma y la ultraviolencia en el territorio para cimentar el recuerdo colectivo, sentimiento de justicia y responsabilidad histórica. El carácter pedagógico de este ejercicio de ciudadanía expande el vínculo entre la educación y la retentiva, pues la enajenación despoja a las víctimas de su humanidad, borrando sus vivencias de los libros de historia. Dicho carácter pedagógico toma el carácter de un interconector entre los ciudadanos aparentemente distantes, incluso indiferentes, a la problemática del conflicto. Asimismo, este potencial de aprendizaje caracteriza la demostración de bondad como una representación del amor.
El mensaje de amor y la tenacidad está presente en la exposición, inmerso y camuflado en todas las imágenes desgarradoras que solo la guerra puede dejar. Ambos preceden cada sentimiento de dolor y angustia, el duelo hacia un allegado o el abandonar su tierra. Es mediante las manifestaciones de estos sentimientos y los actos de magnanimidad que se crea apropiación alguna hacia el entorno que marca diariamente a la sociedad colombiana.
Siguiendo este orden de ideas, decidimos resaltar la fotografía de una niña, cándida e inocente, quien frente a la adversidad e incertidumbre vivida en su comunidad, se niega a abandonar a su pollita. Un ser que, a sus ojos, no sólo representa un regalo de inigualable valor, sino también un recordatorio tangible de conexión con su arraigo. En escenas como esta se ve plasmada la materialización de actos de bondad y sentimientos de compasión hacia los sobrevivientes de tan hórridas tribulaciones, así como una misiva de esperanza sobre las infancias colombianas.
Para finalizar, “El Testigo” de Jesús Abad Colorado es una exhibición impactante que excede la mera documentación del conflicto armado en Colombia. A través de sus imágenes, recopilación de textos, como poemas y testimonios, y la elección del Claustro de San Agustín como lugar de presentación, la muestra se convierte en una poderosa herramienta de memoria colectiva, justicia social, reflexión generacional y responsabilidad histórica. A medida que el espectador recorre las cuatro salas, se sumerge en la transgresión hacia el pueblo y el suplicio de las víctimas, pero también encuentra un mensaje inesperado de consuelo y humanidad en medio de la desgracia. Cada imágen desgarradora lleva consigo la prueba de que la esperanza prevalece, aún durante la penuria. Promulga la solidaridad, la reconstrucción y el optimismo a través de la reconciliación mientras aspira a una Colombia más comprensiva. Así, el trabajo de Colorado mantiene un tono moral que construye una oda al amor y la dignidad humana, sin tomar partido ni señalar con el dedo, sino llamando a la empatía y apelando a la responsabilidad colectiva por la dolorosa y sangrienta historia patria.
Bibliografía:
Memorias del Conflicto Armado Colombiano en el Lente y la Voz de Jesús Abad Colorado. Conversaciones con María Belén Sáez de Ibarra. (s.f.). Recuperado de https://eltestigocoleccion.com/
Martinez M. (2023, Enero 20). El Testigo: el conflicto armado a través del lente de Jesús Abad Colorado, Bacanika de https://www.bacanika.com/seccion-historias/jesus-abad-colorado.html
Alegría-Licuime, L., Acevedo-Méndez, P., & Rojas-Sancristoful, C. (2018). Patrimonio cultural y memoria. El giro social de la memoria. Revista Austral de Ciencias Sociales, (34), 21-35.
Comentarios
Publicar un comentario