UNA IMAGEN HABLA MÁS QUE MIL PALABRAS

Jesús Abad Colorado
Vigía del fuerte, Antioquia. Mayo 7 de 200
2

Desde hace más de 60 años y hasta la actualidad el conflicto armado interno en Colombia es una realidad hasta el día de hoy, contamos con al menos cinco conflictos armados no internacionales, cuyos actores son: el estado colombiano, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las disidencias de las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC). Aunque en el actual gobierno se retomaron diálogos de paz con algunas de éstas, el conflicto sigue afectando la dignidad y la vida de la población civil. Este complejo tema ha sido motivo de inspiración para el periodista y fotógrafo Jesús Abad Colorado, el cual estuvo recopilando fotos que retratan una realidad escalofriante desde 1992, habiendo sido incluso secuestrado en dos ocasiones.

A partir del 2018, estas fotografías han sido exhibidas en el Claustro de San Agustín en Bogotá con el nombre “El testigo” -nombre que surgió a partir de lo que presenció el periodista durante 26 años sobre los estragos que realizaban grupos armados en las diferentes personas, pueblos y partes del país. La exhibición reúne más de 500 fotos repartidas en 4 salas: “Tierra callada”, que muestra el desplazamiento de las víctimas del conflicto; “No hay tinieblas que la luz no venza “que se centra principalmente en la desaparición forzada de las personas; “Y aun así me levantaré” que muestra la violencia ejercida hacia los civiles y “Pongo las manos en las tuyas” donde se pueden encontrar imágenes de las manifestaciones por la paz, desmovilizaciones y procesos de recuperación del tejido social. 

Estas imágenes, al ser expuestas, buscan dar voz a aquellas personas que han estado directamente viviendo el conflicto y que durante años han sido y siguen siendo olvidadas, pues es impresionante pensar como normalizamos la violencia a tal punto de conocer regiones solo por los terribles hechos que las antecedieron sin que las personas se impacten. Sin embargo, estas fotografías y testimonios han logrado causar ese efecto tan impactante en los espectadores, los cuales expresan empatía y solidaridad por aquellas personas de las fotos. La mayoría de estas imágenes se presentan en blanco y negro como símbolo de respeto con las víctimas y sus duelos, pero a su vez demuestra toda la resiliencia y fortaleza de las mismas, mostrando ese velo de belleza espiritual que transmite pensamientos y sentimientos tristes y, al mismo tiempo, dan esperanza y pensamientos positivos. Este mismo concepto de belleza se ve reflejado en el patrimonio al ver territorios que en algún momento fueron blanco de violencia y que hoy en día renacen para mostrar la memoria histórica del país. El patrimonio se nos presenta desde los territorios, ríos y campos que son poco reconocidos, hasta las grandes obras con gran visibilidad que han sido declaradas como tal para rendir homenaje y conmemorar a aquellos que murieron y desaparecieron.

La belleza que se puede contemplar en estas fotografías se va desvelando gradualmente, a medida que se va explorando cada una de las salas de la exposición. Con cada paso y cada mirada dirigida hacia las obras allí reunidas, un velo se despliega lentamente revelando las capas de belleza y significado de cada una. Se puede discernir dos tipos de belleza, basadas en las ideas de Byung Chul Han y Roland Barthes: “El studium” reflejado en la calidad técnica y la meticulosidad con la que se capturaron las fotografías, así como en el esfuerzo y dedicación invertidos para transmitir fielmente su contenido además de complementar de manera textual lo cual enriquece la comprensión de la situación representada en cada imagen, añadiendo profundidad y significado a la experiencia artística. "El punctum" es otra forma de definir la belleza de estas obras, ya que se manifiesta a medida que interactuamos con ellas. Este concepto logra transmitir al espectador el dolor y la vulnerabilidad presentes en cada uno de los rostros que se pueden identificar en las fotografías. Es una representación de la desesperación que se percibía en el momento en que los familiares intentaban escapar de las masacres que ocurrían en diferentes lugares del país. Estas imágenes muestran cómo, al estar inmersos en el conflicto armado, sin importar la edad, género o tez de piel, se podía identificar el desgarrador grito de sufrimiento, suplicando que todo llegara a su fin y respirar un poco de paz.

Desde el punto de vista del espectador, es posible sentir una profunda identificación con las diversas situaciones que se abordan en estas fotografías. Se puede llegar a comprender lo difícil que debió ser para Jesús Abad Colorado presenciar todas estas tragedias y luego representarlas a través de su trabajo fotográfico. Su capacidad para captar la esencia del sufrimiento humano en medio del conflicto es impactante.

Jesús Abad Colorado
Apartadó, Urabá. Septiembre de 1995




“Teniente, se los dije, les advertí que si seguía en el Ejército me matarían o irían por mi hermanita. Lo sabía y ustedes no me creyeron. Vea lo que pasó, esos hijueputas no me perdonaron que estuviera en el Ejército.”





Esta fotografía fue tomada por Jesús Abad Colorado en 1995, en Urabá. En esta imagen se refleja un joven soldado que llora desconsolado porque la guerrilla asesinó a su hermanita de tan solo 13 años de edad. En lo cual previamente le habían advertido que si no se retiraba del ejército iban a matar a su familia. Sus superiores no le creyeron cuando les contó de la amenaza. Esta imagen provoca una profunda sensación de empatía y compasión, ya que, al contemplarla, uno puede sentir de manera intensa el dolor que está experimentando la persona retratada en la fotografía.

Estas imágenes ofrecen una crítica poderosa hacia las altas autoridades, quienes han estado involucradas en el conflicto no solo como aliada con los grupos armados, sino también intentando borrar evidencias, ocultando información a familiares y siendo negligente con la seguridad e insensible con las advertencias hacia las personas y líderes, permitiendo así las masacres, que hasta el día de hoy no cesan. A través de estas fotografías, se pone en evidencia la importancia de mantener viva la memoria y la conciencia de los hechos que marcaron la historia de un país.  El autor se esfuerza por capturar las diversas perspectivas de lo que ocurrió durante ese período, mostrando la angustia de los militares, las víctimas y los espectadores del conflicto armado, con el propósito de crear una representación unificada y veraz de lo que realmente sucedió.

Este tipo de obras nos ayuda a generar conciencia sobre las problemáticas del país en pro de recordar cuán importante es el patrimonio y la memoria histórica en una sociedad, para la construcción de políticas que transformen el país y logren ayudar definitivamente a las personas, de igual manera en la que ayuda a reafirmar nuestro sentido de pertenencia e identidad como ciudadanos para tomar acción, con la esperanza de que algún día todo este triste pasado y presente llegue a su fin, para tener una mejor calidad de vida no solo por las futuras generaciones sino por nosotros, para podernos sentir en paz y tranquilos en cada uno de los territorios manteniendo viva la historia para no seguir repitiéndola.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  

Jesús Abad Colorado - Biografía. (s.f.). El Origen de la Noche. 

https://elorigendelanoche.unal.edu.co/artist-media/biografia-jesus-abad-colorado/#:~:text=Es%20el%20fot%C3%B3grafo%20colombiano%20que,las%20m%C3%A1s%20importantes%20El%20Testigo

Abad Colorado, J. (s.f.). Perfil de Jesús Abad Colorado.

https://www.arteinformado.com/guia/f/jesus-abad-colorado-179824.

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. (s.f.). El testigo de Jesús Abad Colorado: Una exposición para la memoria.

https://www.utadeo.edu.co/es/articulo/crossmedialab/277626/el-testigo-de-jesus-abad-colorado-una-exposicion-para-la-memoria

BBC Mundo. (2016, 22 de septiembre). Colombia: Acuerdo de paz con las FARC, un camino lleno de obstáculos. BBC Mundo.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37452970




Angelica Lisbeth Ovalle Rojas
Jazmin Alejandra Rubio Rodriguez  

Comentarios